top of page

(RE) APRENDIENDO A COMER

Actualizado: 11 abr 2022

Más de una vez te habrás sentido desbordado por la enorme cantidad de información sobre nutrición que te llega a través de redes sociales, televisión y también amigos. Información que además de excesiva también suele ser contradictoria, por lo que te sientes un poco perdido al momento de elegir que comer. Si estás leyendo esto, probablemente seas una persona con ganas de mejorar su salud, su físico y su calidad de vida comiendo mejor, y de seguro encuentres razonable dedicar unos minutos de lectura para ello.


¿Un snack saludable?

La falta de tiempo y la sensación constante de hambre es algo que atravesamos todos en nuestro día a día, por eso los snacks o colaciones se popularizaron tanto. Este hábito también se volvió una excusa para consumir cualquier producto, pese a ser poco nutritivo y aportarnos una sensación de saciedad muy breve. Nuestro entorno alimentario actual tampoco ayuda demasiado, al caracterizarse por una elevada oferta y accesibilidad a alimentos que contienen muchas calorías y muy pocos nutrientes.

Así nos acostumbramos a las opciones de siempre para tratar de resolver este problema: alfajores, turrones, barritas, etcétera, pero en general terminamos poco saciados (seguimos con hambre) y habiendo aportado muy poco desde lo nutricional. Lo sabemos, es difícil conjugar simultáneamente todos los elementos que buscamos en un alimento: que además de práctico —una necesidad impuesta por el ritmo acelerado de la vida moderna— nos aporte los nutrientes que necesitamos, que nos deje satisfechos, y (por supuesto) que sea rico.


Manada cumple los requisitos de lo que podríamos llamar un snack saludable: un alimento nutritivo, saciante y práctico. Además, tiene un sabor exquisito (aunque esta subjetividad te tocará evaluarla personalmente). Y si bien desde aquí nos interesa dar a conocer nuestro producto, parte de nuestro trabajo es también ofrecer información de calidad que te de razones para elegirnos y elegir conscientemente también otros alimentos de calidad que formen parte de tu día a día.


Está de moda decir: “yo necesito comer 2500 KCal, 200 gramos de proteína al día, 100 gramos de grasa y 200 gramos de carbohidratos. Lo calculé en una calculadora inteligente de Internet”. Y probablemente vos también estás entusiasmado por entender bien que son las calorías y los macronutrientes, y cuanto hay que comer de cada cosa. Pero desde aquí creemos que es importante empezar desde un poco más atrás, y hablar sobre distintos aspectos de los alimentos. Esto te va a permitir mantener una alimentación saludable a largo plazo y sin temor a estar “violando la ley” cuando comas un poco de más o de menos según aquello que creas necesitar.


Para empezar este camino vamos a usar un lenguaje que podamos entender todos, y por eso a medida que avancemos será necesario ir definiendo algunos conceptos. El primero de ellos es el de alimento. Desde una perspectiva fisiológica, alimento es cualquier sustancia que se obtiene de la naturaleza y puede ser utilizada por organismos vivos como fuente de materia o energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Entender esta dimensión fisiológica del alimento es útil, pero es necesario repasar algunas de las otros aspectos que posiblemente ya conoces:

  • Sociales: de esto te vas a dar cuenta al ver que comer en compañía de personas que quieres en general suele ser más agradable que hacerlo solo. O también en reuniones donde los alimentos están implicados, tales como un café para hablar de negocios o un asado para festejar un cumpleaños.

  • Emocionales: comer es algo que genera placer y por ello podemos elegir algunos alimentos para sentirnos mejor ante situaciones que nos generen estrés, aburrimiento o simple deseo. Esto es algo que la mayoría hacemos (más de lo que nos quisiéramos), comer sin una necesidad real de hacerlo.

  • Culturales: es normal que nos encontremos con cosas que a nosotros no se nos ocurriría llamar alimentos, pero para otras personas si lo son. Un ejemplo de esto podrían ser los lugares en donde se comen insectos (como los chapulines o grillos en Mexico). Es decir que cada pueblo define lo que es o no es alimento.

En este aspecto hay más influencia del mercado de lo que se cree: ¿por qué comer un turrón a media mañana se considera normal y comer un huevo o un producto como Manada resulta novedoso? Es algo cultural, y lo cultural (se sabe) está profundamente atravesado por los intereses empresariales.


Volviendo a los que quizás te interesa más, vamos a abordar el alimento como fuente de energía y nutrientes. Distinguir la calidad nutricional de un alimento y elegirlo por ello es algo que no hacemos intuitivamente, por eso es necesario desarrollar la capacidad de elegir en base a un buen conocimiento de nutrición. Estas elecciones deben hacerse considerando, además, que los beneficios que generan los alimentos en la prevención de enfermedades no se deben sólo a los nutrientes aislados que contienen, sino también a la combinación de estos nutrientes con otros compuestos químicos que se encuentran en la matriz alimentaria (el alimento en su totalidad).


Lo importante son las calorías ¿o no?

El punto de partida para analizar el valor nutricional de un alimento suele ser la cantidad de energía que aporta, para entender esto se utiliza una unidad de medida conocida como calorías (Cal) o kilocalorías (KCal). Ambas unidades de medida son diferentes, pero por comodidad se suelen usar como sinónimos.


Para entenderlo mejor vamos a intentar compararlo con la forma en la que medimos la distancia. Para esto solemos utilizar casi universalmente el metro (m). Así como consideramos que un lugar queda cerca o lejos según a cuántos metros (o kilometros) está, de la misma manera las calorías nos indican si un alimento o preparado nos aporta poca o mucha cantidad de energía. Para valorar si algo es más o menos calórico, es importante que conozcamos nuestras necesidades: lo que es excesivo para una mujer sedentaria de 50 Kg quizás sea poco para un powerlifter de 100 Kg, pero esto lo analizaremos más adelante.


Puede que hasta aquí todo resulte bastante simple, pero es necesario profundizar más para no valorar los alimentos solamente en base a la cantidad de calorías que contienen, lo que conduce a errores tales como creer que:

  • un alimento es saludable por ser bajo en calorías

  • un alimento alto en calorías es poco saludable

  • si comes algo muy calórico vas a engordar


Para elegir correctamente un alimento, además de sus calorías, también debemos analizar los nutrientes que lo conforman. Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y son imprescindibles para el funcionamiento adecuado del organismo humano. Algunos nutrientes no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano por lo que se consideran esenciales y deben aportarse sí o sí por la alimentación (ciertos aminoácidos de las proteínas, algunos ácidos grasos, vitaminas, minerales y el agua). De acuerdo a las cantidades que debemos consumir se clasifican como micronutrientes y macronutrientes, siendo estos últimos los que aportan la energía que se almacena en los alimentos.


Se consideran macronutrientes a las proteínas, carbohidratos y grasas, mientras que las vitaminas y minerales clasifican como micronutrientes. Más adelante profundizaremos en cada uno de ellos, pero de momento hablaremos del concepto de densidad nutricional.


Hablemos de densidad nutricional

Por densidad nutricional se entiende a la cantidad de nutrientes que aporta un alimento por cada 100 g o 100 KCal o una porción. Esto nos da la pauta de que no todas las calorías que ingerimos tienen el mismo impacto en nuestra salud: por ejemplo, no nos aportarán lo mismo 100 KCal de un turrón comercial que 100 KCal de Manada. Del segundo obtendremos proteína de calidad y algunos minerales como hierro, zinc y calcio, mientras que del primero obtendremos principalmente energía proveniente de azúcares y una presencia insignificante de micronutrientes:


Comer correctamente implica conocer distintos aspectos de la nutrición (independientes del tipo de dieta que se siga) que son esenciales y que la educación tradicional pasa por alto. En las próximas publicaciones desarrollaremos cada uno de los conceptos que mencionamos aquí en mayor profundidad para que sepas elegir, con fundamentos, lo mejor para vos.





Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Os comentários foram desativados.
bottom of page